Humita: cómo hacer humita en olla o al plato sin TACC

Humita en olla sin TACC

Lo mejor de esta receta de humita en olla sin TACC es que se hace fácilmente y con ingredientes que están al alcance de cualquiera. Si bien la base es la misma, la receta varía según la región en la que se la cocine. Y así te encontrarás con humita tucumana o humita salteña, por ejemplo. Si visitaste el norte de Argentina en algún momento, seguramente te ofrecieron este plato tradicional. Si no lo conocés, esta es la oportunidad para que te deleites con una buena humita en olla sin TACC.

Esta receta es muy común en semana santa, porque tiene todo lo que se necesita para reunir a la familia alrededor de una mesa: es tradición rallar los choclos en familia, y después disfrutar de esta delicia cremosa y deliciosa. Un detalle que poca gente menciona: este plato no lleva ingredientes que contengan gluten, por lo que es apta para celíacos. Aunque si vas a compartir este plato con una persona que tiene celiaquía te sugiero que revises que los condimentos y la sal sean sin TACC.

Por otro lado, es una receta vegetariana, pues no lleva carne, sólo verduras. Y si omitís agregarle el queso, también es una receta vegana. Lo que se dice una super receta. Esta humita en olla, también llamada humita al plato, es especial: te prometo que una vez que la pruebes vas a entender toda la magia que tiene en cada bocado y no vas a poder parpar de prepararla y disfrutarla.


DALE ME GUSTA


Cómo hacer humita en olla

Humita en olla
Así queda la humita en olla sin TACC


¿Qué contiene la humita?

Los ingredientes de la humita varían de acuerdo a las costumbres de cada región y también a la tradición familiar. La humita contiene, principalmente, choclo (conocido también como elote) y zapallo criollo. A estos ingredientes se le agregan cebolla, pimiento, albahaca, sal, pimentón y pimienta a gusto.

Ingredientes

  • 12 choclos (también se los conoce como elotes)
  • 1 tomate mediano
  • 250 gr de zapallo criollo (plomo)
  • 1 cebolla mediana
  • 1 pimiento rojo mediano
  • Sal, pimentón y pimienta a gusto
  • 4 – 5 hojas de albahaca
  • 1 hoja de cebolla de verdeo
¿Sabías que también podés hacer una torta dulce con los choclos o elotes? Mirá la receta acá.

Cómo hacer humitas tradicionales paso a paso

Lo primero que vas a hacer es rallar los choclos. Si bien es un trabajo laborioso, te prometo que va a valer la pena. Una opción también es comprar latas de choclo y procesarlas, pero la receta clásica y original lleva el choclo rallado a mano.

En otro recipiente vas a rallar el zapallo. Es importante que ralles sólo el interior y no la cáscara.

Con el choclo y el zapallo rallado, sólo te queda cortar la cebolla, el pimiento, el tomate y las hojas de albaca y verdeo en pedazos pequeños.



Ahora que todos los ingredientes están listos, vas a empezar la cocción. Esto también se hará por partes. En una cacerola profunda vas a poner un poco de aceite de girasol y vas a rehogar la verdura hasta que la cebolla comience a transparentarse.

Cuando la verdura comience a cocinarse vas a condimentar bien y vas a agregar el choclo rallado. Lo vas a cocinar unos 10 minutos, siempre revolviendo para evitar que se pegue, y vas a agregar el zapallo rallado.

Con todo dentro de la cacerola, sólo te queda cocinar por 35 minutos sin dejar de revolver. Pasado ese tiempo, vas a servir tu humita en un plato con pedacitos de queso cremoso, y ¡listo!, ya podés disfrutar de este plato tradicional del norte argentino.

¿Cómo se come la humita?

La humita se come de distintas maneras, de acuerdo a la costumbre de cada lugar. La humita al plato o en olla, se prepara en una olla o cacerola y se sirve en platos. En cambio, la humita en chala lleva otro proceso. A la preparación cruda de choclo y verduras se la coloca en la chala del choclo. Se la cierra, se la ata y se la cocina en agua hirviendo.

Mirá aquí el video con la receta explicada paso a paso:



Recetas sin gluten

Sitio con recetas sin gluten fáciles explicadas paso a paso e información sobre ingredientes. En este espacio encontrarás recetas hechas por Alejandra de Soy Celíaco, No Extraterrestre.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *